pablocasas
Colocación de aretes en bovinos
Actualizado: 12 dic 2022

El arete deberá ser colocado invariablemente en el centro del pabellón de la oreja todo esto tomando en cuenta que los aretes tienen una parte frontal (hembra) y otra anversa (macho).
Los aretes de identificación convencional son de termoplástico y consta de dos partes: la parte perforante o macho de cuerpo cónico hueco y una cabeza metálica es la que horada el cartílago auricular, y la parte visual o hembra donde lleva la numeración es la encargada de aprisionar la cabeza del macho y fijar el arete a la oreja. El areteador o aplicador pueden ser universales, tomar en cuenta antes del trabajo, además de su estado y buen funcionamiento, contar con repuestos de agujas areteadoras, etc.. Siga los siguientes pasos y su número de pérdida de aretes serán menor al 1%:
1. Evitar la identificación por aretes en época lluvias, si el evento es impostergable, realizar en coincidencia aplicación de antiparasitarios externos (pastas, inyectables o pour-on).
2. Colocar los aretes y aplicador en superficies limpias y con una altura mínima de 90 cm con respecto al suelo, alejada del barro y el polvo provocado por los animales.
3. La sujeción o inmovilización de la cabeza del animal es muy importante para una correcta identificación, evita desgarres de oreja y accidentes con el personal de trabajo. Realizarse con preferencia en cepos, inmovilizar cabeza y cuello; de ejecutarse en la manga es obligatorio el uso de pinza mocheta y polea o inmovilizadores electrónicos.
4. Todos los componentes para la identificación deben estar sin fallas, limpios y desinfectados. La cabeza del macho plástico debe ser sumergido en solución desinfectante: umbicura, curabichera en pasta, povidine o tintura de yodo, etc. El aplicador y demás elementos deben ser lavados cada vez que caigan al suelo.
5. El Arete debe colocarse en medio de todo el pabellón de la oreja tanto del largo y del ancho del cartílago auditivo, esto protege la paleta visual de las ramas de los árboles y de caídas por infecciones o gusaneras. En la parte posterior debe saltarse venas y arterias al horadar con el macho plástico, buena práctica es girar el arete para cerrar vasos sanguíneos abiertos, tratar hemorragias según el caso.
6. Orejas con aretes previos deben retirarse y reutilizar el orificio si no presenta riesgo de pérdida; las orejas deformadas, desgarradas o cortas no deben ser utilizadas. Usar siempre el pabellón más integro como alternativa.
7. Revisar al tercer día los animales areteados, buscando animales con sangrado, infecciones o gusanera para su respectiva curación. Retirar el arete si el orificio incrementó de tamaño, tiene riesgo de pérdida o por necrosis en el cartílago de la oreja.
8. Después de colocar arete electrónico (especialmente los reutilizables), separe jalando con la mano el macho de la hembra; dependiendo de la marca o diseño, eso dará una holgura de casi 1/2 centímetro, permitiendo que se aire y no se encarne posteriormente en la oreja si es que llegase a inflamarse un poco (especialmente con aretes electrónicos.
Contáctanos... por correo a hunza4vet@gmail.com o por whatsApp al 395 108 0700 o regístrate en www.hunza4vet.com
#clinicaveterinaria #hospitalveterinario #distribuidorveterinario #farmaciaveterinaria #MVZ #veterinarios #veterinaria #caballos #mvz #veterinaria #lineaveterinaria #clinicaveterinaria #hospitalveterinario #pablocasas #hunza4vet #equinos #equine #soyveterinario #veterinario #caballo #caballodeportivo #caballoazteca #polo #veterinarioecuestre #hipico #escuelaecuestre #caballerizas